Victorias más allá de la ingestión de alimentos: 5 pasos para dejar de contar bocados

Si sentís que la terapia de alimentación no funciona, si ya han pasado meses y tu niño no acepta ni un alimento nuevo, y si cada plato vuelve a la cocina con la misma cantidad de comida.

Es natural que te sientas frustrado.

La frustración surge porque estamos midiendo el éxito con una métrica binaria y cruel: comió o no comió. Creemos que el avance solo se logra con la boca, pero esto es un error que nos agota emocionalmente.

La realidad de la selectividad alimentaria en el autismo es una maratón, no una carrera de 100 metros.

El progreso es microscópico, acumulativo, y ocurre mucho antes de que se active el músculo de la deglución.

Necesitamos, con urgencia, redefinir lo que es una «victoria» para proteger tu energía y honrar el esfuerzo de tu niño.

Este artículo te va a enseñar a reconocer las victorias más allá de la ingestión de alimentos, dándote una escala simple y cuantificable para que puedas ver el progreso de tu hijo hoy mismo.

El mito del bocado: por qué la ingestión no es la única meta

El desafío de la selectividad alimentaria es, en la inmensa mayoría de los casos, un desafío de procesamiento sensorial.

Para el niño, un alimento nuevo o diferente no es solo un sabor, sino una amenaza potencial que sobrecarga sus sentidos.

Su cerebro puede temer la textura viscosa, el olor fuerte, el sonido crujiente o la sensación en la boca.

Por lo tanto, obligarlo a comer o concentrarse solo en el «bocado» es ignorar el proceso de desensibilización que debe ocurrir antes.

Al aplicar solo la métrica de «comer o no comer», perdemos todas las victorias más allá de la ingestión de alimentos que son, en realidad, los cimientos del futuro bocado.

Estas pequeñas interacciones (oler, tocar, tolerar su presencia) construyen la tolerancia y la previsibilidad. Si tu hijo logra sentarse a la mesa sin llorar, eso es una victoria.

Si toca la papa con el tenedor, eso es una victoria.

Dejá de medir el éxito con el plato vacío y empezá a medirlo con la calma, la interacción y la curiosidad.

Recordá que la frustración es el enemigo del progreso; si logramos quitar la presión de la hora de la comida (como hablamos en el artículo anterior, liberando tu burnout), el progreso sensorial se acelera de manera natural.

El camino a la aceptación pasa por el contacto visual, el contacto táctil y la exposición repetida, nunca por la imposición.

La escalera del progreso: 5 victorias más allá de la ingestión de alimentos

Aquí está la métrica para celebrar el progreso no obvio de tu niño. Asignale puntos por cada acción.

Te vas a sorprender al descubrir cuántos «puntos» ya está ganando tu hijo sin que lo notes. Concentrá tus esfuerzos en aumentar esa puntuación a lo largo de las semanas, en lugar de obsesionarte con el 10 final.

Paso 1: tolerancia: coexistir con el alimento (1 Punto)

Esta es la victoria base y la más fácil de lograr, pero la más subestimada en el hogar. La meta aquí es lograr el «silencio sensorial» en relación a la presencia del alimento.

  • ¿Qué es?: El alimento está presente en la mesa, sin generar protestas o ansiedad. Puede estar en el plato de los padres, en una bandeja separada o incluso en el plato de tu niño (siempre y cuando sea una porción minúscula, sin expectativa de interacción).
  • Ejemplo: El niño se sienta a la mesa y tolera que el brócoli esté en tu plato, incluso mientras come su alimento seguro. No hace comentarios negativos, no pide que se lo quites. Esto demuestra la aceptación pasiva del alimento en su entorno.
  • Meta: El simple hecho de tolerar la presencia del estímulo visual u olfativo sin una reacción negativa ya es una de las grandes victorias más allá de la ingestión de alimentos. Es un punto de partida fundamental para establecer la seguridad. Seguí ofreciendo esa misma comida junto al plato seguro de tu hijo en los días siguientes.

Paso 2: interacción visual: observar el alimento (3 Puntos)

La curiosidad es la chispa que enciende el proceso. El cerebro solo acepta lo que ha clasificado y entendido como «no peligroso».

  • ¿Qué es?: El niño dirige su atención al alimento de forma consciente, lo mira fijamente por más de tres segundos, lo señala o hace una pregunta neutral sobre él. En este punto, no hay contacto físico.
  • Ejemplo: Tu hijo rompe su patrón de enfoque y dice: «¿Esa papa tiene una forma graciosa?». O simplemente lo mira mientras habla de otra cosa, sin moverlo ni rechazarlo con la mirada.
  • Meta: Estás logrando que el cerebro procese el alimento como un objeto de estudio, no como una amenaza que debe ser ignorada o atacada. Cada vez que tu hijo interactúa visualmente de forma pasiva o curiosa, está acumulando 3 puntos de progreso en la desensibilización. Alentá este tipo de preguntas con respuestas simples.

Paso 3: interacción no oral: tocar, oler y acercar (5 Puntos)

Este es el paso más significativo en la desensibilización sensorial, especialmente la táctil. El toque es la validación de que el alimento no es peligroso.

  • ¿Qué es?: El niño usa sus manos (o un utensilio) para tocar, mover, empujar, aplastar, oler o acercar el alimento a su cara. Se permite la manipulación.
  • Ejemplo: Tu hijo toca el puré de calabaza con la punta del dedo y se limpia inmediatamente (¡es una victoria!). O utiliza el tenedor para pinchar la lechuga sin llevarla a la boca, explorando el sonido y la resistencia. Huele la manzana antes de pedirte un bocado de su alimento seguro.
  • Meta: Este paso es enorme. Está interactuando con la textura y el olor en un entorno seguro, sin presión. Si tu niño logra esto, celebrá una victoria de 5 puntos. La capacidad de tocar es una de las más cruciales victorias más allá de la ingestión de alimentos porque supera la aversión táctil.

Paso 4: prueba (Lick & Spit): contacto con la boca (7 Puntos)

Esta etapa involucra al sentido más sensible, el gusto, pero de forma controlada.

  • ¿Qué es?: El niño lame el alimento (un lick rápido), lo toca con la lengua y lo escupe inmediatamente, o lo mantiene brevemente en la boca sin tragar, como si estuviera «probando la textura».
  • Ejemplo: Tu hijo, con mucha cautela, lame el borde de la galletita nueva. O chupa el jugo de la pera recién cortada y lo escupe.
  • Meta: Está comprobando el sabor y la textura en el lugar más sensible, el área oral. Esto requiere coraje y es un progreso de 7 puntos. Es vital no presionar para que trague; celebramos el contacto y la valentía, no la deglución. La presión en este punto puede hacer retroceder el progreso.

Paso 5: el bocado: ingestión real y sin presión (10 Puntos)

Este es el objetivo final, la recompensa de todo el trabajo sensorial y emocional realizado en los pasos anteriores.

  • ¿Qué es?: El niño mastica y traga una porción del alimento (incluso si es una porción pequeña).
  • Ejemplo: Come un pedacito de la zanahoria que probó la semana pasada.
  • Meta: Este es el 10, pero solo es posible gracias a los 9 puntos de tolerancia, interacción y prueba acumulados. Celebrá, pero no exageres la celebración, para no crear una nueva presión.

Usá esta métrica a tu favor

Si tu niño hoy logró el Paso 3 (5 puntos) con las arvejas, pero la semana pasada solo lograba el Paso 1 (1 punto), ¡entonces ha avanzado 4 puntos! Y esos 4 puntos son una victoria real.

Dejá de pensar que la puntuación de hoy es cero solo porque el alimento volvió intacto.

Empezá a registrar estas victorias más allá de la ingestión de alimentos y vas a notar que el progreso es constante, aunque lento.

Esta nueva perspectiva te libera de la frustración y refuerza tu motivación, transformando la ansiedad en una actitud de «observador curioso y celebrador».

Tu registro de puntos te da la evidencia de que tu trabajo está funcionando, incluso cuando el plato parece igual.

El éxito en la selectividad alimentaria no se mide en calorías, sino en confort sensorial y confianza.

Al reconocer y celebrar cada punto de la «Escalera del Progreso», estás invirtiendo en la relación con tu niño y reforzando su valentía para explorar.

Tu rol es ser el cronista de estas victorias más allá de la ingestión de alimentos. ¡empezá a anotar esos puntos hoy!

Unite a nuestro grupo de WhatsApp y mantenete al tanto de contenidos exclusivos para continuar el progreso de tu hijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio