Cómo registrar y celebrar pequeños avances en la alimentación

Cuando hablamos de alimentación en niños con autismo y selectividad alimentaria, es común que los padres se concentren en las dificultades: los rechazos, la resistencia o la frustración que pueden aparecer en cada comida. Sin embargo, un enfoque fundamental para transformar esta experiencia es cambiar la mirada: aprender a valorar y registrar los pequeños avances.

Los progresos pueden parecer mínimos a simple vista —oler un alimento nuevo, tocar un trozo de verdura o aceptar que el plato esté en la mesa—, pero cada uno de estos gestos es un paso enorme en el camino hacia una relación más positiva con la comida. Este artículo propone estrategias prácticas para registrar, reconocer y celebrar esos avances, de modo que se conviertan en la base para un progreso constante.

Por qué es importante registrar los avances

El registro permite a las familias tener una visión más clara del proceso. Cuando los cambios son lentos, es fácil sentir que “nada está mejorando”. Pero al anotar cada pequeño logro, se hace visible un camino de progreso que motiva tanto a los padres como al niño.

Además, el registro ayuda a:

  • Identificar patrones en la conducta alimentaria.
  • Reconocer qué estrategias funcionan mejor.
  • Comunicar información precisa a profesionales de la salud.
  • Reducir la ansiedad de los padres al ver avances documentados.

Formas simples de llevar un registro

No es necesario un sistema complejo. Lo importante es que sea práctico y fácil de mantener en el día a día. Algunas ideas:

  • Cuaderno de progreso: anotar cada logro con fecha, por ejemplo: “Hoy aceptó tener zanahoria en el plato” o “Probó una cucharada de arroz nuevo”.
  • Calendario visual: usar pegatinas o dibujos para señalar los días con avances. Esto no solo motiva a los padres, sino que también permite que el niño vea gráficamente su evolución.
  • Aplicaciones móviles: existen apps sencillas para seguimiento de hábitos donde se puede marcar avances diarios.
  • Tablas personalizadas: diseñar cuadros donde se registren alimentos, texturas y reacciones del niño.

El formato no es lo más importante; lo fundamental es la constancia.

Qué considerar como “avance”

Muchas veces los padres piensan que solo cuenta como progreso el hecho de que el niño coma un alimento nuevo. Sin embargo, los avances pueden ser de muchos tipos:

  • Sensoriales: tocar, oler o mirar un alimento sin rechazarlo.
  • Conductuales: sentarse a la mesa con la familia o aceptar un plato distinto.
  • Emocionales: mostrarse más tranquilo durante la comida.
  • Alimenticios: probar una cantidad mínima de un alimento o aceptar una textura nueva.

Al ampliar la mirada, se reconoce que cada paso es valioso y que el progreso no siempre se mide en cucharadas.

Cómo compartir los avances con el niño

El registro no debe ser solo para los adultos; también es importante involucrar al niño en la celebración. Algunas formas de hacerlo:

  • Mostrarle el calendario visual y felicitarlo por cada logro.
  • Permitir que sea él mismo quien pegue la pegatina o marque el avance.
  • Usar frases cortas y positivas como “¡lo lograste!” o “¡qué valiente sos probando eso!”.
  • Incluir un gesto de cariño (abrazo, sonrisa, aplauso) cada vez que avance.

De este modo, el niño asocia el progreso con experiencias emocionales positivas.

Estrategias para celebrar los logros

Celebrar no significa necesariamente dar premios materiales. Se trata de reforzar el valor del esfuerzo y reconocerlo de manera significativa. Algunas estrategias efectivas son:

  • Recompensas simbólicas: un dibujo, una canción especial o elegir una actividad divertida.
  • Tiempo compartido: dedicar un rato extra a jugar con lo que el niño más disfruta.
  • Palabras de aliento: recordarle lo valioso de lo que consiguió.
  • Registro visible: pegar sus logros en un mural familiar para que todos los reconozcan.

Estas celebraciones fortalecen la autoestima del niño y le dan confianza para seguir avanzando.

El rol de la familia en la valoración de avances

El acompañamiento familiar es clave. Cuando todos celebran juntos, el niño percibe que sus esfuerzos tienen un impacto positivo en la dinámica del hogar. Algunas recomendaciones para los padres y hermanos:

  • Usar siempre un lenguaje positivo en torno a la comida.
  • Evitar comparaciones con otros niños.
  • Compartir los logros con entusiasmo sincero.
  • No minimizar avances pequeños: lo que parece “poco” puede ser un gran paso para él.

Evitar caer en la presión excesiva

Es importante celebrar sin convertir cada comida en una evaluación constante. Si los avances se transforman en exigencias, el niño puede sentir presión y retroceder.

Por eso, se recomienda:

  • Registrar con naturalidad, sin sobrecargar de expectativas.
  • Evitar frases como “tenés que hacerlo mejor mañana”.
  • Mantener un equilibrio entre reconocimiento y libertad.

Cómo los profesionales pueden apoyar este proceso

Registrar avances no es solo útil en casa, también puede enriquecer la comunicación con pediatras, nutricionistas, terapeutas ocupacionales o psicólogos. Al presentar un registro detallado, los profesionales pueden orientar con estrategias más personalizadas.

Además, ellos mismos pueden sugerir formas de celebrar o reforzar logros de manera coherente con el plan de intervención del niño.

Mirando a largo plazo

Los avances pequeños, cuando se sostienen en el tiempo, generan cambios significativos. Lo que hoy parece un gesto mínimo, mañana puede convertirse en un hábito consolidado. Por eso, la clave está en la paciencia, la constancia y la confianza en el proceso.

Sigamos sumando pasos

Registrar y celebrar pequeños avances en la alimentación es un camino que transforma la experiencia de comer en un espacio de crecimiento y confianza. Cada logro, por más pequeño que sea, abre la puerta a nuevas posibilidades.

Si querés continuar fortaleciendo este proceso, no te pierdas nuestro próximo artículo: “De la resistencia a la aceptación: seguimiento de la mejora diaria”, donde profundizaremos en cómo observar la evolución y acompañar cada cambio con paciencia y esperanza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio